Dedicatoria

En honor a mis padres, a nuestros abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, tras tatarabuelos, que gracias a su sacrificio, trabajo y amor, nos dieron este privilegio de la vida y la suerte de haber nacido en este bendito país y en esta bendita tierra.

Y a Pablo Domingo de Urioste y Urioste,……… mi eterna gratitud.

Dedico este trabajo de investigación y de recopilación de datos y documentos familiares, en primer lugar, a Sancho de Urioste, primer Urioste de mi línea sanguínea que pude detectar su existencia en el año 1578. Gracias a él y a las 7 generaciones de su descendencia en el País Vasco, nació Pablo Domingo de Urioste y Urioste, primer Urioste en llegar a nuestras tierras.

En segundo lugar, obviamente a Pablo Domingo de Urioste y Urioste y Manuela Tuero Labandera, muestra de valentía, tesón, coraje y determinación, como para haber cruzado el océano Atlántico a fines del siglo XVIII, para afincarse en esta lejana, desconocida y desafiante tierra, situada en los márgenes del Río de la Plata.

En tercer lugar, a mis abuelos José Pedro Urioste Lema y María Angélica Piñeyro Carve, ejemplos de esfuerzo, sacrificio, superación y puntales de la unión de nuestra familia, que se mantiene hasta el día de hoy y de cuyas vidas y actividades desarrollaremos extensamente.

En cuarto lugar, a mis padres, Carlos Enrique Urioste Piñeyro y María Helena Folle Martínez, a quien les debo la vida, sus valores, sus ejemplos, su don de gente y su esfuerzo por darme lo mejor que pudieron para que me desarrollara y llegara a ser quien soy.

En quinto lugar, a mis queridos hermanos, Enrique, Federico y Helena, que me han soportado y me siguen soportando hasta hoy, con la alegría, unión, solidaridad y cariño que los caracteriza y que hemos sabido mantener y fomentar.

En sexto lugar, a mi mujer, señora, esposa, prima segunda, amiga, socia y compañera, María Magdalena Urioste Young, que ha sido mi consejera, mi respaldo y mi motivación para que continuara con este proyecto que ahora estoy presentando. A ella le estaré también eternamente agradecido.

Y por último y no por eso menos importante, a mis hijos Felipe, Andrés y Manuela, que son, han sido y serán mi motivo de vida, y que fueron parte del porqué de este trabajo.

Familia Urioste Lema:
Parados de izq. a der. : Carlos María Urioste Lema, Sara Felicia Urioste Lema, José Pedro Urioste Lema, María Esther Urioste Lema, Adela Urioste Lema, Elena Carve Urioste con su hijo Santos Luis Urioste Carve en brazos. Sentados: María Josefina Urioste Lema, Adela Lema Guerrero, Santos Lope Urioste Montaño, Carmen Urioste Lema y Santos Urioste Lema con su hija Elena Segunda Urioste Carve en su falda. En el piso: Luis Alberto Urioste Lema y Juan Carlos Urioste Lema. .

 

….siempre tuve claro el por qué, el para qué, y el para quién era y es este humilde trabajo.

Desafío

Por quÉ nos embarcamos en esta aventura

Muchos se han preguntado y se preguntarán cómo se me pudo haber ocurrido embarcarme en esta investigación familiar y recopilar tanta información y documentación de nuestra familia.  Pero la verdad es que yo siempre tuve claro el por qué, el para qué, y el para quién era y es este humilde trabajo.

¿Por qué? Porque siempre tuve la inquietud de saber quiénes éramos, quiénes somos, de dónde venimos, quiénes fueron nuestros ancestros, nuestro origen, el País Vasco, etc.. Descubrir de alguna manera el origen de este apellido Urioste; entender este Clan, así como el fuerte sentido de pertenencia que nos une a todos y cada uno de los que integramos esta familia, y que llevamos en nuestra sangre y con orgullo este apellido.

¿Para qué? Para entender y para conocer algo tan preciado como lo es el origen de nuestra existencia. Saber cómo es que llegamos a este mundo, descubriendo toda la línea ascendente de quienes nos legaron su vida, sus costumbres, su historia, su sacrificio, su desarraigo al dejar su tierra madre y emigrar hacia “La América”, para que luego nosotros también legáramos a nuestros descendientes este cúmulo de vivencias e historias.

¿Para quién? Principalmente para mis hijos y mis hermanos, para mis sobrinos, para mis primos hermanos, primos segundos, primos terceros, sobrinos segundos y terceros, etc., etc., que hoy están entre nosotros y muchos de los cuales no tengo el gusto de conocer, pero sé que estarán agradecidos por comprender más acerca de sus orígenes y raíces.

Toda la información y documentos que se incluyen en este proyecto de “Libro Viviente”, no dejan de ser más que una constatación y explicación de nuestros orígenes, nuestros ancestros, nuestra historia, muchos datos, muchos documentos, muchas partidas, etc. Sé que todo esto no es muy divertido ni atrapante. Es solo una noción general, que nos explica quiénes somos, de dónde venimos, de quienes descendemos. Hasta diría que es aburrida y tediosa. Por eso, no esperen que esto sea una novela, ni un desarrollo literario lleno de episodios emotivos. Para poder hacer algo más vivo y dinámico, se requiere de la participación de todos ustedes, los familiares directos. Para ello, necesitaremos que nos proporcionen las verdaderas historias familiares, las anécdotas, fotos de nuestros antecesores y de nuestra familia, documentos relevantes que describan y resalten la vida de los personajes familiares, etc., que van a enriquecer el contenido de la página y le darán ese toque de emotividad y vida que hacen a nuestra historia familiar. Pueden utilizar la vía de Contacto o la del Blog, así como las redes sociales de Facebook e Instagram. No se preocupen por la ortografía, la sintaxis, la narrativa, etc., todo eso se editará para hacerlo más resumido y luego se subirá a la página o sitio web. Ese es y será nuestro verdadero desafío.!!

Investigación

De esta manera fui armando hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados, nuestro árbol familiar mediante la obtención de partidas de nacimiento o bautismo, matrimonio y defunción, asegurándome de esta manera el correcto hilo conductor y el armado de este rompecabezas, a veces tan difícil ordenar.

Al iniciar esta investigación genealógica, busqué todos los elementos que estuvieron a mi alcance relativos a nuestro apellido, partiendo de los datos familiares existentes, información en la Web y en publicaciones que hablaban de la heráldica, de la genealogía, del origen y significado de los apellidos, libros de historia y libros de reconocidos investigadores genealógicos.

Basé gran parte del análisis en el estudio de todas las partidas sacramentales o civiles que estuvieron a mi alcance, recorriendo para ello Iglesias, Catedrales, Parroquias y Oficina de Registro Civil, así como los archivos microfilmados disponibles en el Instituto Genealógico del Uruguay y en la Iglesia de los Mormones, en una tarea que reconozco fue ardua, pero enteramente gratificante.

Recurrí también al invalorable trabajo realizado por la Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (Viscaya), de donde pude obtener todas y cada una de las partidas bautismales y matrimoniales de todos nuestros ancestros, desde fines de los 1500 en adelante.

Copia de partida Matrimonial de Pablo de Urioste y Loredo y de Francisca de Urioste Cotarro. San Jorge de Santurtzi.- Padres de Pablo Domingo de Urioste y Urioste

De esta manera fui armando hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados, nuestro árbol familiar mediante la obtención de partidas de nacimiento o bautismo, matrimonio y defunción, asegurándome de esta manera el correcto hilo conductor y el armado de este rompecabezas, a veces tan difícil ordenar.

No quise realizar un diagrama de árbol genealógico, porque consideré que era una obra difícil de plasmar en el papel dada la magnitud y cantidad de datos que había que recopilar.

En su lugar creí más conveniente, más claro y más práctico, codificar a todos y cada uno de los integrantes de la Familia, numerando troncos, ramas, subramas, generaciones, etc..

Para ello identifiqué con números romanos, a los ascendientes anteriores a la llegada del primer inmigrante de un tronco en particular y a los descendientes de cada uno de ellos en nuestras tierras, con números ordinales.

En esta última codificación cada dígito, separado por puntos, indica según su posición, el número de generación y dentro de ella, el orden que ocupaba u ocupa el descendiente en esa rama.

Por ejemplo, en mi árbol, a partir de la llegada de Pablo Domingo de Urioste y Urioste, (quien fuera el primer Urioste en pisar nuestras tierras) y tomando a mi segindo hijo Andrés Enrique Urioste Vidal como ejemplo, la lectura de su codificación sería la siguiente:

1.4.5.3.7.3.2.               Andrés Enrique Urioste Vidal

1        De la 1ª Generación, el 1º fue Pablo Domingo de Urioste y Urioste quien casó con María Manuela de Tuero Labandera.

4.       De la 2ª Generación, el 4º fue Pedro de los Santos Urioste Tuero quien casó con María Eusebia Montaño Lorente.

5.      De la 3ª Generación, el 5º fue Santos Lope María Urioste Montaño quien casó con Adela Lema Guerrero.

3        De la 4ª Generación, el 3º fue José Pedro Urioste Lema quien casó con María Angélica Piñeyro Carve.

7        De la 5ª Generación, el 7º fue Carlos Enrique Urioste Piñeyro, quien casó con María Helena Folle Martínez.

3        De la 6ª Generación, el 3º fue Santiago Juan Urioste Folle, quien casó con María Mercedes Vidal Rodríguez.

2        De la 7ª Generación,  el 2º fue Andrés Enrique Urioste Vidal.

El minucioso estudio de las partidas de bautismo y nacimiento me dieron la fecha, el lugar, la legitimidad, el nombre, el origen, los datos de padres, abuelos y padrinos o testigos. Las de Matrimonio proporcionaron lugar y fecha de la celebración, nombre de los contrayentes, estado civil, datos de padres y testigos, así como posibles legitimaciones de hijos. Las partidas de defunción proporcionaron además del nombre, la edad, los datos del cónyuge si estaba casado y hasta datos de los hijos si lo hubo.

Partida bautismal de Pablo de Urioste y Ugarte , abuelo de Pablo Domingo

En Nueve de Octubre de mill Setecientos y vente i siete años  Yo D. Domingo de Malech del Real Orden de Nuestra Señora de la Merced “Rendición” de “Cautivos”, y  Conventual de Burceña  Como theniente Cura de esta Iglesia de San Salvador del Valle de Trapaga ….. y Obispo auxiliar de este Arzobispado Bautice a Pablo hijo legitimo de Pedro de Urioste y Maria Andresa de Ugarte: Fueron Abuelos Paternos Pablo de Urioste y Maria de Sustacha: Maternos Juan de Ugarte y Bastiana de Basori. Padrinos Andres de Sustacha y Juana del Oyo a quienes hice notorio el parentesco espiritual y demás obligaciones que el Santo Concilio y Ritual Romano  previene y para que Conste lo firme con el Sacristan en la Sacristía de esta Nuestra Iglesia Angel de la Sierra………..Domingo del Malech

Los Archivos Parroquiales existían desde mucho antes del Concilio de Trento, que estableció la obligación de las parroquias de mantener de manera regular y continúa un censo de los bautizos, matrimonios y actos religiosos que se celebraran en las Parroquias.

Los decretos del Concilio de Trento tienen aplicación total en España a partir de la disposición de 12 de julio de 1564, dictada por Felipe II. Antes de esa fecha, a partir de mediados del siglo XV, en algunas parroquias ya se recogían testimonios de dichos actos en libros sacramentales correspondientes a bautizados, casados y difuntos.

Todas las partidas sacramentales obtenidas del País Vasco me permitieron definir la línea ascendente hasta el último dato conocido o hallado, y fueron gestionadas y recibidas vía correo aéreo, del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (Vizcaya).

En cada una de estas partidas ancestrales que me fueron proporcionadas por el mencionado Archivo, se podrán vislumbrar una serie de datos que indican la ubicación precisa de la misma en el referido Archivo y cuya lectura o interpretación se aclara a continuación.

Tomemos por ejemplo la partida bautismal de Pablo de Urioste y Ugarte, abuelo de Pablo Domingo de Urioste y Urioste

VI     Pablo de Urioste y Ugarte, bautizado el 09-10-1727 en Valle de Trápaga – Trapagaran, Parroquia La Transfiguración del Señor, (ES/AHEB-BEHA/F006.311 (3074/001-00), 9-482-02, 307400100-0070, p. 126 – 127, 1716 – 1755),

Esta codificación corresponde a la adoptada por el ARCHIVO HISTÓRICOECLESIÁSTICO DE BIZKAIA y en su orden, separados con comas (,), se refieren a los siguientes conceptos:

  • Cód. referencia:   ES/AHEB-BEHA/F006.311 (3074/001-00)
  • Sig. Microfilm:         9-482-02
  • Sig. Digital:           307400100-0070
  • Página/folio:             p. 126 – 127
  • Fechas del libro:      1716 – 1755
Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB-BEHA)

El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB-BEHA) tiene su sede y depósitos en el edificio del Antiguo Seminario de Derio, antiguamente Seminario Mayor y actualmente Edificio A del Arteaga Centrum, en la 5ª planta. 

Este impresionante edificio fue pensado en los años 30 para albergar un hospital manicomio y aunque las obras estaban ya muy avanzadas el proyecto elaborado por Diego de Basterra murió definitivamente con la guerra civil. Después fue reutilizado para usos diversos como talleres, secadero de tabaco e incluso alguna vaquería. En 1951, el arquitecto Vega lo readaptó para Seminario Diocesano, terminándose las obras del Seminario Mayor en 1960.

Asimismo, me pareció práctico contar con una guía rápida de Relaciones de Parentesco, que seguramente sea de utilidad a la hora de analizar que relación tenemos con algún pariente.

Para ello acudí a una conocida tabla, que una vez determinado el Ancestro común más cercano a dos personas (y en línea directa ascendente), podemos determinar el grado de parentesco de cada uno de ellos entre si.

Por ejemplo, si quisiera averiguar mi grado de parentesco con algún familiar, lo que debería hacer es ubicarme en la columna en amarillo y definir mi relación con el ancestro que ambos tenemos en común. Supongamos que yo soy bisnieto de dicha persona. Por su lado, la otra persona debería ubicarse en la fila en azul y determinar su parentesco con el ancestro de referencia y supongamos que el mismo sea su Tatarabuelo. Entonces, procedo a fijarme en el cruce de ambas coordenadas «mi» relación con mi “pariente”, y resulta que surge que soy su «Tío 3°».

Búsqueda de datos, personas y fechas.

En los Capítulos «URIOSTE EN LA BANDA ORIENTAL» y «OTROS URIOSTE LLEGARON» podrán apreciar que existe un cuadro debajo del título de cada capítulo, que se trata de un «Buscador» de datos. El mismo fue ideado para que, escribiendo las palabras y/o apellidos correctos, puedan identificar a la persona en su respectiva Generación, Rama y subrama. Así por ejemplo, si desean buscar a una persona en particular, deberán asegurar la búsqueda incluyendo los dos apellidos que son seguros, dejando los nombres de pila de lado. Por ejemplo, si desean encontrar a María Magdalena Urioste Young, deberán escribir urioste young y el sistema los llevará directamente al primer integrante de esa familia, ya que, si buscan por Magdalena Urioste, aparecerán más de una. Si la primera búsqueda no es la buscada, den «enter» y los llevará al próximo integrante con los datos seleccionados.

Asimismo, pueden buscar una fecha de nacimiento o cualquier fecha en particular, siempre que respeten el formato utilizado de 00-00-0000. (DIA-MES-AÑO). Pueden buscar una fecha completa (08-02-1959) o averiguar quiénes nacieron un ocho de febrero (08-02-). El sistema de búsqueda los guiará al primer dato encontrado y luego, dándole «enter», el programa de búsqueda los llevará al próximo dato encontrado.

Decisión tomada.

Como verán, hay muchas ramas y subramas, donde los datos de sus integrantes no están completos ni actualizados. Intenté llegar a distintos integrantes de las mismas, para que me proporcionaran la información actualizada y fidedigna. Ésta no fue, ni es tarea fácil, ya sea por falta de compromiso, de interés, de tiempo y otras tantas complicaciones, etc. Por eso tomé la decisión de publicar la página con esos “faltantes”, ya que de lo contrario NUNCA la hubiera podido terminar. Ahora apuesto a que, una vez que entren en la página web de www.familiaurioste.com y comprueben que sus datos no están completos ni actualizados, tomen la iniciativa de contactarnos por todos los medios que están a su alcance. Ya sea por correo electrónico en el Capítulo «CONTACTO«; ya sea por Instagram o Facebook, cuyos botones se encuentran arriba a la derecha de la pantalla. Espero que sepan comprender… ¡Y si resulta que eres alguno de esos que, aun sus datos no están actualizados, por favor CONTÁCTANOS!
Y si tienes fotos, documentos, historias familiares, etc., que consideres puedan ser importantes e interesantes de compartir con todos nosotros, por favor no dudes en enviarlas y las cargaremos a la página. MUCHAS GRACIAS.

Esquema de apertura de Generaciones

En el Capítulo de URIOSTE EN LA BANDA ORIENTAL, como Primera Generación tomé al primer inmigrante llegado a nuestras tierras, que, para nosotros, por línea sanguínea directa, fue Pablo Domingo de Urioste y Urioste.

Como Segunda Generación tomé a todos los hijos de Pablo de Urioste y Urioste y Manuela Tuero Labandera, es decir los hermanos Urioste Tuero, de los cuales intenté desarrollar sus descendencias y algo de sus historias en la medida de mis posibilidades, dejando sin desarrollar en ese capítulo, la descendencia de Santos Urioste Tuero, que, por ser nuestra línea sanguínea directa, lo consideré en la generación siguiente.  

Como Tercera Generación tomé a los hijos de Santos Urioste Tuero y Maria Eusebia Montaño Lorente, es decir a los hermanos Urioste Montaño, cuyas descendencias y parte de sus historias intenté describir, a excepción de la descendencia de Santos Urioste Montaño, quien contrajo matrimonio con Adela Lema Guerrero, que, por ser nuestra línea sanguínea, lo consideré en la Cuarta Generación de los Urioste Lema.

Como Carta Generación entonces, tomé a los hermanos Urioste Lema, cuyas descendencias y sus historias, intenté explicitar a excepción de José Pedro Urioste Lema, quien contrajo matrimonio con María Angélica Piñeyro Carve, que, por ser nuestra línea sanguínea, lo consideré en la Quinta Generación de los Urioste Piñeyro.

Pero esto seguirá y seguirá, ya que alguien, en algún momento, tomará la posta cuando yo ya no esté, para seguir actualizando y recabando la información e historias de este familión.

Una aclaración no menor. Verán que cuando se desarrollan las distintas ramas familiares, con los datos personales de cada integrante, los nombres y apellidos que se encuentran en “negrita”, son los descendientes directos, cuyos datos han sido verificados y actualizados.

Quienes no estén con sus nombres y apellidos en “negrita”, necesitaremos actualizar sus datos y los de sus familias, para asegurarnos que sean correctos y actuales. 

Por último, quienes no hayan aportado fotos, documentos o historias de sus padres, tíos, abuelos, bisabuelos, primos, etc., y que consideren oportuno compartirlas con todos nosotros, envíenlas cuanto antes. No solo para agradecer este privilegio de la vida que nos dieron, sino para resaltar sus bondades, virtudes y sobre todo para que su recuerdo no quede perdido en un álbum o en alguna caja escondida, que tarde o temprano desaparecerá y se llevará consigo todos “nuestros” recuerdos. ¡¡¡Desde ya muchas gracias a todos!!!

Archivo General de Indias – Foto Magdalena Urioste 06/2012

Archivo General de Indias . Una experiencia única, llena de historias, lleno de Historia.

El Archivo General de Indias de Sevilla se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos, ubicados en Simancas, Cádiz y Sevilla.

Experimentamos con Magdalena una experiencia imposible de expresar y explicar con palabras. Increíbles historias de vida de familias de emigrantes

Tuvimos en nuestras manos, innumerables archivos originales, tratados con especialísimo cuidado. En ellos descubrimos la propia y real historia de varios emigrantes, que le solicitaban al Rey autorización para poder llevarse a su familia que había quedado en España, comprobando para ello su afincamiento y el respaldo de un trabajo, necesario para poder mantener a sus seres queridos en éstas nuestras tierras. CONMOVEDOR.!

A todos a quienes me fui cruzando en el camino de esta larga investigación, vaya también mi eterno agradecimiento por su tiempo y colaboración.

Agradecimientos

A TODOS AQUELLOS QUE APORTARON SU GRANO DE ARENA

Este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración de mucha gente que fui conociendo en el transcurso de esta investigación, así como varios familiares y amigos que colaboraron y aportaron su invalorable granito de arena. Sin que el orden implique algún grado de importancia o valoración, ya que todos merecen el mismo sitial de ponderación, mi sentido agradecimiento va dirigido:

  • A todas y cada una de las personas que me recibieron y asistieron en mis recorridas por la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Montevideo (Montevideo/Uruguay); la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen la Mayor, conocida como la iglesia del Cordón (Montevideo/Uruguay); la parroquia de San Juan Bautista de Canelones (Canelones /Uruguay, actual ciudad de Santa Lucia); la Catedral Santuario Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe (Canelones/Uruguay);  la Catedral Basílica de Florida y Santuario Nacional de la Virgen de los Treinta y Tres Orientales (Florida/Uruguay); Iglesia de San Carlos de Borromeo (San Carlos /Maldonado/Uruguay); la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (también conocida como la Iglesia SUD o Iglesia mormona).
  • Al Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay (Montevideo/Uruguay)
  • Al Archivo General de Indias (Sevilla/España)
  • Al Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia / Bizkaiko Elizaren Histori Artxiboa (Vizcaya/País Vasco/España)
  • El Archivo General de la Nación (Montevideo/Uruguay)
  • Al historiador vasco, Gregorio Alfonso Bañales García que, gracias a sus enormes conocimientos y a su invalorable colaboración, fue pieza fundamental en este rompecabezas, para descubrir correctamente el primer Urioste de nuestra línea sanguínea, Sancho de Urioste. Espero tener el enorme privilegio algún día de conocerlo personalmente. ¡¡Gracias Goio!!
  • A mi pariente Gustavo Dutrenit Montaño, que me orientó y me ayudó en mis pesquisas iniciales y quien ha editado 4 tomos de la Descendencia Delgado-Melilla, que son un ejemplo de dedicación, estudio pormenorizado, profesionalidad y destacable sensibilidad y de los cuales me he respaldado para corroborar muchos datos contenidos en esa Magna Obra. ¡Gracias Gustavo!
  • A mi prima hermana Sarita Strauch Urioste, que desde Barcelona fue la receptora y gestora del envío a Montevideo de todas las partidas bautismales, matrimoniales, etc. gestionadas y recibidas del El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia. ¡Gracias Rubia!.
  • A mi primo político, el Dr. Alejandro Abal Oliú, que en sus Tomo titulados “La Raíz”, ha realizado un excelente compendio de información, documentación y fotografías de la familia Urioste, de un valor incalculable. ¡Gracias Tato!
  • A mi primo segundo por Piñeyro y sobrino tercero por Urioste, Dr. Alberto Piñeyro Gutiérrez, por su apoyo y profusa información recibida de la Rama de los Piñeyro y quien ha editado un fantástico libro de mi Bisabuelo paterno/materno el Dr. Luis Piñeyro del Campo. ¡Gracias Alberto!
  • Nuevamente a mi señora, mi mujer, mi esposa y prima segunda María Magdalena Urioste Young por su apoyo incondicional y por bancarme esta locura. ¡Gracias Magda!
  • A mis hijos, que me veían de chicos sentado en una computadora y no comprendían qué era lo que estaba haciendo, ni el valor de esta investigación.  Espero que algún día me sepan perdonar si les quité un poco de tiempo y que puedan también valorar este trabajo. ¡Gracias Felipe, Andrés y Manuela!
  • A todos mis primos hermanos, primos segundos, tíos segundos, sobrinos terceros, etc., etc., que tuvieron la paciencia de recibir mis llamados y mensajes solicitando datos, fotos, documentos, etc. A todos ellos vaya un enorme agradecimiento, porque sin su colaboración, este Libro Viviente no hubiera sido posible realizarlo, ni de aquí en más, mantenerlo actualizado. Nombrarlos a todos me llevaría un capítulo completo. Ellos saben quiénes son, y muchos de ellos se reflejan en el aporte de fotos y documentos familiares que han realizado. ¡¡¡A todos ellos, Mil Gracias!!!!
  • Y por último, a Facundo Cáceres, el responsable del diseño y la estructura de la página web, que me ha tenido que soportar los innumerables cambios, agregados, correcciones, supresiones, modificaciones, etc., y que ha sabido explicarme y guiarme para que yo efectuara la incorporación de los textos, fotos, documentos etc. Un gran Maestro..¡ Facundo, mil gracias!

Por último, un sentido y profundo agradecimiento especialmente a:

  • A los que nos dieron el privilegio de la vida.
  • A los que nos enseñaron a ser lo que somos.
  • A los que nos legaron sus valores y don de gente.
  • A los que se sacrificaron por darnos lo mejor.
  • A los que se fueron sin poder despedirse.
  • A los que nos dejaron sin querer irse.
  • A los que nos regalaron recuerdos inolvidables.
  • A los que nos privaron de preguntas sin respuestas.
  • A los que su recuerdo nos provoca una lágrima.
  • A los que su alegría nos provoca una sonrisa
  • A todos ellos, simplemente Gracias..,,,,,,

(Modelo tomado de las redes sociales, pero adecuado a la realidad de este trabajo y a mi profundo agradecimiento y reconocimiento a los que todo nos dieron y que ya no están con nosotros ).